Popularidad política: encuestas frente a medición online

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 Email -- Buffer 0 Filament.io 0 Flares ×

Cuando se habla de popularidad política en estudios de opinión generalmente se hace referencia al grado de aceptación de las políticas de un partido político o un candidato. Para medir la popularidad se realizan preguntas del tipo: «¿aprueba usted la gestión del partido en el gobierno?». Al ser preguntas muy concretas –que arrojan respuestas binarias de si o no– los resultados están muy acotados, los márgenes de error dependen únicamente de tamaño de la muestra y son más fáciles de analizar. Se habla entonces de que el grado de aprobación de este o aquel presidente está en mínimos históricos o que todavía goza de una buena aprobación por parte del electorado.

Por el contrario cuando este término se utiliza en el contexto de la medición de la conversación en Internet, se tiende a considerar el volumen total de menciones originado por las entidades analizadas, ya sean positivas, negativas, neutrales, indirectas, etc.

Gráfico de Sysomos MAP según número de menciones por medio

Gráfico de Sysomos MAP según número de menciones por medio

Una vez que tenemos una primera medición del volumen de conversación, lo siguiente que nos interesa en el campo de la analítica de la web social es saber si esa presencia es positiva o negativa, si sirve a los objetivos que se pretenden conseguir o si va en contra de ellos. Este es el gran desafío que nos plantea la medición online, que por su naturaleza orgánica y espotánea genera datos con formatos y características muy dispares –lo que se conoce técnicamente como datos «no estructurados».

El proyecto Eleccions25n.cat va más allá de esa primera impresión –la medición del volumen bruto de menciones– e intenta acercarse a la medición de la popularidad real incluyendo el filtrado por sentimiento. Es por ello que tanto en el ranking de candidatos, como en la evolución de la popularidad de los partidos, se utiliza la siguiente fórmula ideada por Websays:

A partir de esta fórmula –y gracias a la potente tecnología Websays para el análisis del sentimiento y de la redifusión social– Eleccions25n.cat genera la siguiente gráfica del volumen total de impactos positivos acumulados:

La motivación inicial que hay detrás del uso de esta métrica no es tratar de recoger la intención de voto, como hacen las encuestas de opinión. Somos conscientes de que estamos ante contextos –la recogida estructurada de datos de opinión y la medición de la conversación abierta en la red– muy diferentes, por ello se trata más bien de ofrecer un barómetro coherente con la naturaleza de la red que refleje la relevancia social de la actividad online.

Sin embargo, casos de análisis medición y análisis de la conversación política en Internet nos muestran que hay una correlación entre la evolución de los índices de aprobación según las encuestas de opinión y el análisis de los datos procedentes de redes sociales como Twitter.

La experiencia Obama-Romney 2012

Eso es lo que ha puesto de manifiesto los resultados ofrecidos por el Twitter Political Index para las recientes elecciones norteamericanas. Este índice –que toma como material de análisis la conversación recogida en Twitter– es capaz de seguir con bastante coherencia las tendencias aprobación de los candidatos según las mediciones realizadas por Gallup por medio de tradicionales de encuestas de opinión.

Comparativa TwitterIndex vs. Gallup

El Twitter Political Index aún no es capaz de predecir con gran precisión los resultados concretos de una elección –según comentaba Alex Fitzpatrick en su artículo ‘So Did Social Media ‘Predict’ the Election?’ (Mashable)– pero ya resulta claro la medición de la actividad online refleja las tendencias de fondo de la opinión pública. Y lo mejor es que podemos pensar que estos resultados mejorarán según la población que participa en la conversación política en Internet sea cada vez más similar al conjunto total de los votantes y conforme la precisión en la identificación del sentimiento de las herramientas que utilizamos sea cada vez mayor.

Eleccions25n.cat frente a la encuesta del CIS

Siguiendo nuestra práctica habitual de analizar datos que generan los proyectos en los que participamos, nos ha parecido interesante estudiar este comportamiento para nuestro caso más cercano, el de las elecciones catalanas del próximo 25 de noviembre y el seguimiento realizado en Eleccions25n.cat. Aunque no pretendemos llegar a conclusiones definitivas en este momento –y sin haber diseñado una metodología ad hoc para realizar esta tarea– nos ha sorprendido comprobar cómo también en este caso se da una correlación entre los resultados ofrecidos por la encuesta del CIS y por la medición online:

[table id=5 /]

Gráficos elaborados a partir de los datos recogidos el 12 de noviembre de 2012.

Para ajustar la popularidad al número de partidos que está siguiendo Eleccions25n.cat frente al total de partidos sobre los que se pregunta en las encuestas o frente a los porcentajes que figuran como abstención, voto nulo, etc., hemos recalculado su popularidad de acuerdo al conjunto estudiado.

Preguntas abiertas

Sabemos que la intención de voto no equivale a los impactos en la conversación que puede recibir un partido. Un impacto puede ser generado por votantes del propio partido, de otros partidos o incluso de otras comunidades que intervienen en la conversación política general. Pero el resultado está ahí y parece demasiado claro para dejar de comentarlo.

Seguiremos estudiando los datos para para llegar a una conclusión más sólida e intentaremos responder al gran número de preguntas que se nos plantean:

  • ¿Cuáles son los fundamentos que explican la coherencia entre los resultados de las encuestas y la medición de la conversación que se produce de forma abierta en la web social?
  • ¿Quizá se debe a que hay una correlación entre el volumen de conversación que un partido es capaz de generar y su relevancia social? Es decir, si un partido como CiU o PSC no tuviera la intención de voto que tiene ya no sería objeto de conversación la medida que detectamos?
  • ¿No debería darse un resultado más ajustado con los partidos pequeños sobre los que cabe entender que hablan sobre ellos en mayor medida sus propios votantes y menos los ajenos?
  • ¿Por qué CUP tiene mucha más popularidad en Internet que en la sociedad?
  • ¿Por qué PPC tiene menos popularidad en la red que en la sociedad?

¿Qué preguntas se os ocurren a vosotros? ¿qué os sugiere este resultado?

1 Comment

  1. […] que no esperábamos como la relaciones entre la conversación y la intención de voto, ver “Popularidad política: encuestas frente a medición online” para más información y a los diferentes miembros del equipo nos ha permitido desarrollar […]